lunes, 27 de agosto de 2018

Generación decapitada

GENERACIÓN DECAPITADA

La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.

Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño y dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores estuvieron muy influidos por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía romántica francesa del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses como: Charles Baudelaire, Víctor Hugo, Arthur Rimbaud y Paul Verlaine.

A esta generación se la denominó "decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron muy jóvenes, Silva (21), Borja (20), Fierro (39), Noboa (38) y tres de ellos se suicidaron. Cabe destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria.

El término "generación decapitada" nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores. Muchos de los hermosos poemas de Angel Silva podemos escucharlos en forma de música del más ilustre cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, tales como El alma en los labios. Dejando así claro su estilo de poesía depresivamelancólica llena de hermosos versos de amor, con invocaciones a la muerte en forma de musa inspiradora quien se los llevaría muy jóvenes.


Medardo Angel Silva,
máximo representante
del modernismo guayaquileño.


EL ALMA EN LOS LABIOS
Para mi amada

Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.






Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
y así poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda
dejar mi palpitante corazón que te adora!
WEBGRAFÍA:
Cecilia Carchi. La generación decapitada. Recuperado de http://lenguayliteratura30.blogspot.com/2010/09/la-generacion-decapitada.html. Extraído el 27 de agosto del 2018.

Realismo Social Ecuatoriano

REALISMO SOCIAL ECUATORIANO

El Realismo Social Ecuatoriano es el período que aproximadamente abarca los años 1930 – 1945.

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.

El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909).
Dentro de la narrativa la novela realista Luis A. Martinez (Carlota -1898-, de Manuel J. Calle), es el antecedente inmediato de la novela realista en el Ecuador. Se introduce el habla popular y se cuestiona la estructura social de la época.

Con Luis A. Martínez, se inicia la novela realista en el país y continúa con las obras de  Fernando Chávez La embrujada y Plata y bronce, en ellas  se esbozan ya los esquemas de la posterior novela indigenista.



Resultado de imagen para realismo social ecuatoriano


WEBGRAFÍA:
Juan Quirola. Realismo Social Ecuatoriano. Recuperado de http://juanq97.blogspot.com/. Extraído el 27 de agosto del 2018.

Generación del 30

GENERACIÓN DEL 30

La Generación de los 30
Corresponde a la penetración de la corriente socialista en nuestro país, corriente que no llega al poder sino sobre todo al grupo de intelectuales, desde el que influyen notablemente en los sectores populares y  la sociedad en general. El indigenismo llega al Ecuador con la obra Plata y bronce de Fernando Chávez, publicada en 1827, ella marcará el esquema de las obras de este período: los explotadores -hacendados, curas, tenientes políticos- y los explotados -indios y montubios. Es una literatura realista.
Se caracteriza por:
Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura.
Esta búsqueda de  una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
Estos personajes representan a grupos humanos.
La literatura quiere denunciar, protestar y reclamar por la explotación y la injusticiaLos escritores del treinta, se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria española.
El tema central de la narrativa de los treinta es el Ecuador.
Se ha dividido a la generación de los 30 en dos grupos, de acuerdo con la situación geográfica:
El Grupo de la sierra: Lo componían los quiteños Jorge Icaza, Fernando Chávez, Humberto Salvador, Enrique Terán y Jorge Fernández y los escritores que vivían en Cuenca y Loja: G. Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Ángel Felicísimo Rojas.
El grupo de Guayaquil:   Integran este grupo los escritores Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diez Canseco. Poco después se integra Adalberto Ortiz.
WEBGRAFÍA:
Lorena Arguello. La generación del 30. Recuperado de https://autoresdelalitaraturaecuatoriana.wordpress.com/2013/06/11/la-generación-del-30-en-la-novela/. Extraído el 27 de agosto del 2018.

Grupo de Guayaquil

GRUPO DE GUAYAQUIL

Los cinco del Grupo de Guayaquil fueron poetas. Su historia literaria no se inicia en 1930 cuando Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert publicaron Los que se van, 34 relatos de un realismo entre salvaje y poético que dan cuenta de la vida de nuestros cholos y montubios. Luego, cuando se suman José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco pasan a ser el Grupo de Guayaquil. Pero lo casi desconocido de ellos es que se iniciaron como poetas. Escribieron y publicaron versos. Esa historia, después de hurgar en archivos de la época, la cuenta el escritor e investigador Alejandro Guerra Cáceres en Cinco como un puño. Poesía del Grupo de Guayaquil, libro publicado en 1991.
Comenzaron su trayectoria como poetas modernistas –declara Alejandro Guerra en la biblioteca de la Casa de la Cultura–, avanzaron a la poesía panfletaria, política e ideológica. Después la abandonaron para dedicarse a la narrativa, a las luchas sociales.
Siendo casi adolescentes, entre los 15 y 18 años, se iniciaron en la poesía y con cierto éxito porque sus versos fueron acogidos en revistas literarias y periódicos de Guayaquil.
Pero luego, evidentemente, descubren que su papel social está en la narrativa –comenta Guerra–, pero esa poesía tiene un valor histórico porque sirve para estudiar una época y conocer la trayectoria de cada miembro del Grupo de Guayaquil.
José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert eran cinco como un puño. Un puñado inmortal de literatura y vida.
A falta de espacio, he seleccionado un poema o fragmento, de cada escritor. Los interesados deben consultar el libro de Alejandro Guerra Cáceres –disponible en la biblioteca de la Casa de la Cultura de Guayaquil–. A continuación poemas del Grupo de Guayaquil:

Joaquín Gallegos Lara (1909-1947)

Las cruces sobre el agua es su obra clásica. A la edad de 16 años sus versos aparecen en revistas literarias y diarios porteños. “En realidad, los primeros poemas de Gallegos Lara son de corte romántico”. Los posteriores serían de corte social. Guerra Cáceres rescata 22 poemas, los últimos datan de 1937.

José de la Cuadra (1903-1941)

Recordado por Los Sangurimas y un puñado de cuentos magistrales. Publicó poesía entre 1919-1932. Guerra Cáceres rescata nueve poemas.

Demetrio Aguilera Malta (1909-1981)

Admirado por su novela Don Goyo. Aguilera es el más versátil del Grupo de Guayaquil. A más de novelas, cuentos, poemas, teatro. Publicó crónicas y reportajes de guerra, hizo cine y artes plásticas. A los 15 años escribió sus primeros versos, así hasta 1936.

Enrique Gil Gilbert (1912-1973)

Nuestro pan es su novela emblemática. Publicó sus primeros poemas en 1928 siendo un colegial del colegio Vicente Rocafuerte. Fue militante del Partido Comunista del Ecuador. “En realidad la poesía de Enrique Gil es la de mayor contenido ideológico”, asevera Alejandro Guerra.

Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993)

Baldomera es su novela más representativa. A los 17 años empezó a publicar versos. Al igual que varios escritores de la época, escribió en honor a Sarita Chacón, la primera Miss Ecuador y en 1930 publicó el reportaje novelado La Señorita Ecuador. Guerra Cáceres recoge siete poemas escritos entre 1927 a 1936.
WEBGRAFÍA:
Jorge Martillo Monserrate. Grupo de Guayaquil: Cinco como un puño. Recuperado de http://www.larevista.ec/cultura/arte/Grupo-Guayaquil-cinco-como-un-punado-de-poemas. Extraído el 27 de agosto del 2018.